Español
(pg 178)
Adaptación Estrategia que exige adecuar un texto a las condiciones y preferencias locales, a las necesidades del cliente o a las normas lingüísticas de la LM. En la Traducción domesticada suelen adaptarse los modos de expresión a los de los cánones de la cultura meta, también podemos hablar de adaptación de los elementos culturales inexistentes en dicha cultura. En la teoría Skopos la adaptación se refiere a los cambios necesarios que hay que realizar en el TM para que cumplan la función que se busca.
Ampliación La ampliación es un procedimiento de traducción que consiste en añadir contenido, forma, palabras o frases para garantizar el entendimiento, desambiguar términos o frases, mejorar el estilo, darle naturalidad al texto o explicar un concepto que no queda claro en la traducción. Aunque en algunos ámbitos se critica este mecanismo (la subtitulación, por ejemplo), es esencial en otros.
Calco Es un procedimiento de traducción directa y se puede definir como la transferencia de una palabra o término de una lengua a otra mediante un análisis y la traducción de sus componentes. Por ejemplo: volleyball > balonvolea.
Coherencia Para que un texto se entienda es necesario tener en cuenta la consistencia conceptual del mismo, la coherencia garantiza esta consistencia.
Cohesión Los textos se conectan en su interior mediante mecanismos que nos ayudan a identificar qué parte de un texto se refiere a otra del mismo, o cómo está organizado estructuralmente.
Colocación La calidad de dos o más palabras de tener una alta Frecuencia de coocurrencia, es decir que aparecen frecuentemente juntas en uno o varios contextos, y que pueden ser reconocidas como una combinación común por los hablantes. El caso más claro, y el más problemático para el aprendizaje de una segunda lengua, es tal vez el que se refiere a los complementos que por lo general acompañan a ciertos verbos, así como los adjetivos que pueden modificar a un sustantivo. En algunos casos hablamos de colocaciones fijas, es decir en las que una palabra no puede aparecer sin la otra.
Compensación Esta estrategia de traducción tiene como base la recuperación de palabras, significados, connotaciones, estilos, tonos y otros elementos que se habían omitido en una parte del texto en otra parte del mismo.
Concisión La capacidad lingüística de expresar el mayor número de significados usando el menor número posible de palabras.
Connotación La connotación se refiere a los significados añadidos que puede tener una palabra o expresión y que no hacen parte de su significado primario. Las connotaciones se pueden presentar por motivos sociales (un cierto grupo de personas usa una palabra y ésta se asocia con dicho grupo, como el caso de los tecnolectos, o las jergas; ver Sociolecto), históricos (palabras en desuso, o que remiten a una época particular), y otros.
Densidad informativa Es un término que en traducción se refiere a la cantidad de información que transmite un texto con respecto a su extensión. Ver: Concisión. Los textos científicos especializados tienen una mayor densidad informativa, que un texto turístico, por ejemplo.
Dialectal Perteneciente o relativo al Dialecto.
Dialecto El dialecto es una forma de habla distintiva de un grupo de personas determinada por la región a la cual pertenecen.
Equivalencia La equivalencia en traducción se puede dar en varios niveles. Se puede presentar equivalencia funcional cuando dos textos, uno en la LO y otro en la LT cumplen la misma función. Hay también equivalencias formales, culturales, etc.
Equívoco El significado de las palabras es generalmente equívoco, es decir que pueden tener más de un significado (como opuesto a unívoco) muchas veces dependiendo del contexto en el que se encuentren.
Estratolecto La variedad de habla dentro de una lengua regida por el estrato social al cual pertenecen sus hablantes. Algunas expresiones, palabras o términos son reconocidos como usados por una clase social específica. Lo mismo sucede con algunas construcciones sintácticas.
Explicitación Ver Modulación.
Fidelidad Dependiendo de la aproximación que tengamos a un texto el concepto de fidelidad varía. En general se considera la fidelidad como la necesidad de no cambiar los significados ni las relaciones entre las partes del TO en el TM. Se puede ser fiel a la forma, por ejemplo en el caso de una traducción poética, o se puede ser fiel al contenido cambiando, sin embargo, el tipo de discurso (poesía por prosa).
Falsos amigos Este término se usa para referirse a aquellas palabras que en apariencia son iguales entre la LO y la LM pero que tienen significados diferentes. Algunas veces esto constituye un problema de traducción porque puede producir interferencia o una traducción errada. Los ejemplos más comunes son: actual en inglés vs. “actual” en español; sympathy vs. “simpatía”; assist vs. “asistir”; apply vs. “aplicar” (con el significado de solicitar), entre otros.
Fichas terminológicas Son una herramienta con la que debe contar el traductor que se piensa como una base de datos en la que se incluyen los términos que aparecen en el TO, su significado y ejemplo de uso dentro de una frase, así como sus equivalentes en la LM.
Frecuencia de coocurrencia La cantidad de veces que un grupo de palabras aparecen juntas en un texto, o en la lengua en general. Ver: Colocación.
Generolectal El estilo particular del habla de un grupo determinado por el género de sus miembros. Algunos autores no reconocen este término pues opinan que la diferencia entre la forma de expresarse de las mujeres y los hombres no es tan grande como para ser considerada relevante en los estudios de traducción.
Inmersión textual Es uno de los pasos que debería seguir un traductor antes de comenzar a trabajar en la traducción de un texto determinado. Se trata de leer y analizar textos similares (especialmente en la LM) al que se quiere traducir, para familiarizarse con ellos y así impregnarse de las formulas utilizadas en los mismos.
Intertextualidad Las conexiones que un texto, o parte de él establece con otros textos previos. La forma más común de intertextualidad son las citas. Sin embargo, hay formas más sutiles como la referencia o el calco de estilo.
Modulación La modulación es un cambio que el traductor considera necesario introducir en el mensaje. Para algunos autores estos cambios tienen lugar a nivel semántico. Se recurre a ella cuando la traducción literal, aunque gramaticalmente correcta, no produce el mismo efecto que el original. Hay varias clases de modulación, las más comunes son:
-explicitación: algunas veces es necesario exponer en el TM lo que se da implícito en el TO.
-implicitación: es el caso opuesto a la explicitación, si el significado es obvio en el contexto no es necesario introducirlo en el TM.
-cambio de un término abstracto por uno concreto, o viceversa.
-inversión de polaridad de negativo a positivo, de positivo a negativo.
-cambio de singular a plural o viceversa.
Omisión Al contrario que la Ampliación esta estrategia consiste en no incluir en el TM palabras, frases, significados, connotaciones, y otros elementos que aparecían en TO. Se utiliza cuando los elementos se consideran innecesarios, repetitivos, redundantes o cuando el espacio físico para la traducción es limitado, como por ejemplo en la subtitulación.
Préstamo En ocasiones la LM toma elementos directamente de la LO sin modificarlos, este fenómeno se viene dando cada vez más en el ámbito tecnológico: página Web. Esto puede deberse a varios factores entre los que se cuentan la falta de una palabra equivalente en la LM, la falta de un concepto en la LM que existe en la LO o el estatus de la LO. Ver también: Calco.
Skopos Algunas veces “escopos”, es un término traductológico que se refiere a un acercamiento funcional a la traducción. Bajo esta perspectiva el elemento más importante a tener en cuenta cuando se realiza una traducción es su función tanto dentro de la cultura original como de la terminal. En algunas ocasiones la función de un texto puede variar entre las culturas, el traductor debe encargarse de que el texto logre la función que se requiere, ampliando el sentido de Fidelidad, siendo libre de cambiar las formas y el contenido del texto. La Adaptación, por tanto es parte esencial en este modo de concebir la de traducción. Ver: Communicative, Adaptación.
Sociolecto Definimos sociolecto aquí como las características específicas que identifican a un grupo social en cuanto a su manera de usar el lenguaje. En esta definición localiza a “sociolecto” como hiperónimo y, por lo tanto, incluye los Dialectos, Estratolectos, Generolectos, Tecnolectos, jergas, y todo elemento lingüístico que permita incluir a un hablante dentro de un grupo humano.
Tecnolecto El habla particular de un grupo humano determinada por su profesión. Esto incluye la terminología pero también la sintaxis y los modos estilísticos.
Tipo de texto (tipo textual) La lingüística ha intentado crear una clasificación en la que se puedan categorizar todos los textos que se pueden producir. Muchos intentos se han hecho para estandarizar dicha clasificación pero aún no se ha logrado consenso entre los teóricos de ésta y otras disciplinas afines. Los tipos textuales más aceptados son aquellos que se clasifican de acuerdo a la función comunicativa que enfatizan. Así, hay textos referenciales, expresivos, apelativos, contactivos, poéticos y metalingüísticos. Los estudios más recientes proponen la desaparición del concepto de tipo textual como mutuamente excluyente, ya que un mismo texto puede tener rasgos de más de un tipo textual.
Traducción diagonal Es la traducción que se realiza de una lengua a otra y de un medio a otro. Por ejemplo cuando un subtitulador debe realizar su traducción escrita a partir del original hablado.
Traducción domesticada La traducción domesticada acerca el texto al lector: saca el texto de su contexto original y lo sitúa en el nuevo contexto. En este tipo de traducción el texto se lee como si hubiera sido escrito en la LM. Esta filosofía de traducción lleva al traductor a reemplazar elementos cargados culturalmente de la LO por otros similares de la LM. El caso más citado es el de la traducción de la Biblia para los esquimales en la que supuestamente se reemplazó el “Jesús es el cordero de Dios” por “Jesús es la foca de Dios”. Dado que los esquimales no tienen corderos, se intentó buscar un animal que fuera más común en su cultura. Esta traducción, si realmente se hizo, tiene el problema de que las Connotaciones de “cordero” en la cultura católica de occidente no se parecen a las que tienen los esquimales de las focas.
Traducción foránea (extranjerizante) La traducción foránea se opone a la domesticada en el sentido de que el énfasis del traductor está puesto en el autor y en la cultura original. Este tipo de traducción tiene como objetivo acercar al lector a la cultura original, muchas veces haciendo uso de Préstamos y Calcos. Este acercamiento hace que sea evidente que el lector se encuentra frente a una traducción.
Traducción horizontal Es la forma más común de traducción, la que se realiza de una lengua a otra en el mismo medio, por ejemplo de un texto escrito a un texto escrito. Ver Traducción vertical.
Traducción interlingüística Ver: Traducción horizontal y Traducción vertical.
Traducción literal Es la traducción que se hace palabra por palabra.
Traducción vertical Este es un tipo especial de traducción que se realiza dentro de la misma lengua pero en medios diferentes. Por ejemplo, un texto hablado se puede traducir a un texto escrito, como es el caso de los subtítulos de la misma lengua del audio en una película.
Transferencia nos referimos a la transferencia como la permanencia de un término, nombre o frase de la LO en el TM.
Transposición la transposición consiste en reemplazar una parte del discurso (grupo verbal a grupo nominal, verbo impersonal a personal, adjetivo simple a cláusula relativa, etc.) por otra, sin cambiar el significado del mensaje. A diferencia de la Modulación, la transposición surge de la necesidad de corregir una frase que de haberse traducido de forma literal no resultaría apropiada o bien gramaticalmente o bien estilísticamente.
Vaciado terminológico la extracción de los términos específicos de una materia que aparecen en determinado texto. Se utiliza en general para formar bases terminológicas que aseguren la consistencia en la nomenclatura en los textos que pertenecen a una misma disciplina.